Especialización en Digitalización de Patrimonio Cultural

La Escuela Taller Ribera Alta del Ebro III continúa su labor formativa con la segunda edición del Módulo de Digitalización de Patrimonio Cultural. Una iniciatica que durante año y medio formará a un grupo de jóvenes para convertirlos en profesionales especializados en todos los procesos de digitalización de patrimonio cultural. Un equipo multidisciplinar que tiene como objetivo común la preservación, conservación y difusión de nuestra cultura, nuestras tradiciones y nuestra historia. En esta ocasión, las prácticas profesionales se desarrollarán digitalizando el Archivo Municipal de Gallur y el Archivo Parroquial de San Pedro de Alagón, pero también se abordarán otras digitalizaciones muy relevantes como las de Planos Parcelarios Históricos, la correspondencia privada del Archivo de los Duques de Villahermosa o la primera edición del libro Reduction de las Letras de Juan Pablo Bonet.

Una vez más, la Comarca Ribera Alta del Ebro, con el Instituto Aragonés de Empleo del Gobierno de Aragón, lidera esta innovadora iniciativa de formación, en colaboración con el Arzobispado y la Universidad de Zaragoza,  que permitirá a estos jóvenes profesionales incorporarse a un mercado laboral en contínuo crecimiento.

El equipo

Andrea Cantos

Conservación y Restauración

Nicolás Cortés

Historia Contemporánea

Andrés Gonzalvo

Información y Documentación

Manuel Gutiérrez

Historia Medieval

María Martínez

Información y Documentación

Marta Pérez

Derecho

Inés Piquer

Información y Documentación

Sara Tenorio

Información y Documentación

Julia Tramullas

Historia del Arte

Javier Vizmanos

Informática

Nuestro Trabajo

  • Estudiamos
  • Capturamos
  • Posproducimos
  • Formateamos
  • Metadateamos
  • Difundimos

Estudiamos los procesos de digitalización, las herramientas y los formatos digitales de conservación. También estudiamos las fuentes documentales y cómo manipularlas para preservar y garantizar la correcta protección de los originales.

La captura digital, escaneada o de fotografías de alta resolución, es solo el inicio del proceso de digitalización. Utilizamos los medios más avanzados como escáners aéreos, en «V» o cámaras de última generación para capturar los originales a la máxima calidad.

Realizamos la posproducción de las capturas digitales para ajustar la colorimetría al documento original y los recortes de las imágenes para adaptarlas a las recomendaciones de los principales organismos nacionales e internacionales.

Formateamos en diferentes tipos de archivos los documentos digitalizados. Desde los destinados a conservación, investigación y preservación, hasta formatos reducidos  orientados a un público generalista.

Realizamos el «marcado digital» de los metadatos asociados a los archivos. Es la parte «que no se ve» pero que permite la conexión entre las bases de datos de patrimonio cultural y la búsqueda de su contenido por internet.

Ponemos a disposición de los repositorios culturales los archivos digitalizados para su difusión. También divulgamos los contenidos más interesantes a través de la web del CCPD con recursos amenos para una utilización más lúdica.

COMPROMISOS y EXALUMNOS

Eloy Orte
Exalumno – Digitalizador en la FILMOTECA NACIONAL
Elena Antón
Exalumna – Documentalista Digital en OESIA