ATEMPO · REVISTA DE DIGITALIZACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

ATEMPO | NÚMERO 1

REVISTA DE DIGITALIZACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

 

Esta publicación está enmarcada en las prácticas formativas del Módulo de Digitalización de Patrimonio Cultural de la Escuela Taller Ribera Alta del Ebro III. Es una iniciativa de los alumnos y de nuestro compromiso con la difusión cultural. Es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo realizar una práctica real de edición multimedia interactiva y divulgar los trabajos más relevantes de digitalización desarrollados por el módulo, profundizando en estudios, análisis y artículos de opinión especializados en digitalización de patrimonio cultural.

 

ATEMPO aspira a tener continuidad en las siguientes ediciones del Módulo, convertirse en una publicación de referencia del patrimonio digital de la Ribera Alta del Ebro y servir de ámbito de reflexión para artículos de opinión relacionados con la preservación y divulgación de nuestro patrimonio. En esta primera edición podrás encontrar artículos que te descubrirán nuevos aspectos del proceso de digitalización, historias ocultas tras las cartas personales de la Duquesa de Villahermosa en época de la Revolución Francesa, descubrir la importancia de las Misiones Pedogógicas en Gallur durante la Segunda República o tomar conciencia de lo que supuso para la Ribera Alta del Ebro la huelga de agricultores de 1936. Pero, sobre todo, verás porqué nuestro trabajo de digitalización puede ayudarnos a conocer un poco más nuestra propia historia.

El PDF de la revista es interactivo. Además de toda las referencias y bibliografía, encontrarás vídeos, líneas de tiempo interactivas, enlaces y hasta podrás disfrutar de un viaje por el ártico para descubrir uno de los archivos más seguros del mundo. Es nuestra forma de entender la transformación digital. Uniendo el rigor del estudio y la difusión cultural, con nuevas formas de entender la divulgación y la comunicación en nuestra era digital.

miniaturapdfatempo

ARTÍCULOS

EL LEGAJO 46

Estudio de la correspondencia privada de la Duquesa de Villahermosa

Una apasionante historia que descubre el punto de vista más intimista y humano de la Duquesa de Villahermosa en los tiempos de la Revolución Francesa. Tiempos difíciles para la nobleza. El legajo 46 del archivo de los duques de Villahermosa contiene gran parte de las cartas personales que se conservan pertenecientes a su familia. Su análisis nos permite hacer un recorrido por la intrahistoria de los duques de Villahermosa y por los personajes más relevantes de la sociedad de su tiempo. Varias décadas que recorren también aspectos mas íntimos y personales. Miradas privadas en tiempos de cambio.

LAS MISIONES PEDAGÓGICAS

El servicio bibliotecario de Gallur en la Segunda República

A principios del siglo XX, el medio rural era mayoritariamente analfabeto y no disponía de los recursos culturales que sí disfrutaban las ciudades. Las Misiones Pedagógicas fueron la respuesta a esta situación social, acercando la cultura a la población rural mediante la literatura y las distintas formas del arte. En Gallur, las Misiones consiguieron crear la Biblioteca Popular, llevando a sus habitantes la cultura de la mano de los libros e inculcando a los más pequeños el afán por la lectura. La digitalización del archivo histórico municipal de la población nos permite estudiar esta etapa de nuestra historia desde otro punto de vista.

LA HUELGA AGRARIA DE 1934

El conflicto agrario de Gallur en los primeros años de la República

El contexto económico, el problema social y el conflicto agrario latente en Gallur durante los primeros años de la República desembocó en uno de los sucesos de conflictividad social más importantes de la II República Española, el 5 de junio de 1934 los trabajadores de la localidad decidieron secundar la huelga de campesinos convocada por la FETT. A través de los documentos conservados en el Archivo Municipal ahora digitalizados, podemos descubrir, a partir de fuentes primarias, una parte hasta ahora desconocida de nuestro pasado más próximo.

OPINIÓN

LOS ARCHIVOS ECLESIÁSTICOS ESPAÑOLES Y LA DIGITALIZACIÓN

EL NUEVO PERFIL DE CONSERVADOR-RESTAURADOR DIGITAL

MALAS PRAXIS EN DIGITALIZACIÓN DE PATRIMONIO

ESPECIALES

LA MEMORIA DE NUESTRO FUTURO

EL PROCESO DE DIGITALIZACIÓN EN IMÁGENES

LA NUEVA CÚPULA DEL FIN DEL MUNDO